jueves, 25 de abril de 2013
cuadro de las enfermedades
Nombre.
|
Causada por (bacteria, hongo, virus)
|
Síntomas.
|
Etapas.
|
Formas de contagio.
|
Formas de reducción.
|
¿Tiene cura?
|
Gonorrea.
|
Virus
por un coco (gonococo)
Bacteria.
|
Pus
por la uretra (vagina pene). En las mujeres; Inflamación pélvica,
esterilidad.
|
Los síntomas empiezan después de 2 a 7 días.
|
La gonorrea se transmite por contacto con
el pene, la vagina, la boca o el ano.
|
Abstinencia.
Protección
con condón.
|
Si.
|
Sífilis.
|
Treponema
palidum.
Bacteria.
|
Ulceras
inodoras. Pérdida, descontrol de esfínteres. Psicosis.
|
3
periodos.
|
Vía
sexual.
|
Abstinencia.
Protección
con condón.
|
Si.
|
Herpes.
|
Virus.
|
En las
mujeres: en los labios vaginales externos (labios), la vagina, el cuello
uterino, alrededor del ano y en los muslos o en las nalgas.
En los
hombres: en el pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en las
nalgas.
|
Primero se detectan las ampollas o llagas.
Segundo, el virus avanzara a una masa de
tejido nervioso en la columna vertebral.
Las ampollas en la cara suele rompen,
liberando el líquido dentro de ellos
|
Vía
sexual.
|
La mejor manera de
evitar el contagio con el herpes genital es abstenerse de todo contacto
sexual, incluso el sexo oral.
|
No
se puede curar, solo se controla.
|
Papiloma
Humano.
|
Virus.
|
Hombres
asintomáticos. Mujeres irritación constantes en la entrada de la vagina.
Afecta a genitales.
|
Solo
se dividen en grados por así decir, son el leve, moderado y grave.
|
A
través del contacto sexual con una personas infectada.
|
Uso
correcto de preservativo de latex.
Vacuna.
|
No
tiene cura.
|
Sida.
|
Virus.
|
Inflamación de los
ganglios y síntomas gripales.
|
Afecta
al sistema inmunológico mucho antes de los síntomas y las etapas.
|
A
través de relaciones sexuales y la sangre.
|
Usando
condón, no utilizar mismas agujas de drogas, sangre.
|
No
tiene cura, solo es controlable.
|
Condidiasis.
|
Candida albicans
Hongo.
|
Flujo
anormal.
Relaciones
sexuales dolorosas.
Enrojecimiento
e inflamación de la vulva.
|
Afecta
a principal mente la piel.
|
actor de riesgo importante es el consumo de
antibióticos.
|
Puede presentarse a cualquier edad y en todas
las personas, siendo más afectadas: personas con diabetes, sobre peso u
obesidad, personas que han estado largo tiempo en reposo y sin la higiene
adecuada, niños y personas afectados por SIDA u otra enfermedad autoinmune.
|
Si
y es mejor no tener relaciones mientras te mejoras.
|
Chancro.
|
bacteria
|
La úlcera se
expande a otras partes del cuerpo
Las manifestaciones persisten |
Inicia como una
mancha inflamatoria en el sitio afectado que luego se hace vesícula o ampolla
con pus y por último se rompe. Esta lesión dolorosa puede ser única o
múltiple.
|
La incubación se
da entre dos a cinco días y la lesión aparece por sitio en que penetró la
bacteria, que generalmente es en la piel que cubre el pene.
|
Ver
si la persona tiene esto,
|
Solamente
con un buen tratamiento bueno y que se quiten los granitos completamente.
|
Ladilla.
|
Parasitos.
|
La picazón viene de una reacción alérgica a
las picadas de los piojos. Normalmente las ladillas se pueden encontrar en el
área púbica pero los piojos también se pueden encontrar en los sobacos, las
pestañas, las barbas, los bigotes, y hasta el pelo de la cabeza.
|
Solamente se
pegan cuando tienes relaciones o compartiendo ropa interior.
|
Compartir ropa,
estar en baños públicos, misma cama.
|
Frotar Ginebra o alguna otra bebida de
alto contenido alcohólico, esperar diez minutos y luego espolvorear la zona
con polvo de ladrillo. Asi se muren.
|
Si.
|
Sarna.
|
Parasitos.
|
El síntoma más prominente de la sarna es la picazón
intensa, especialmente durante la noche. Las áreas más afectadas por la sarna
incluyen la piel entre los dedos, los lados de los dedos, alrededor de las
muñecas, los codos y las axilas, la cintura, los muslos, los órganos genitales,
los pezones, el pecho y la parte inferior de los glúteos.
|
Entre dos y seis semanas después del contacto son los
efectos.
|
El ácaro de la sarna se transfiere por el contacto directo
piel con piel.
|
Evitar contacto
con personas infectadas y cosas infectadas.
|
Si.
|
Enfermedades de transmisión sexual.
Relaciones
sexuales.
Se controlan
solamente.
Se previenen
con condón, el papiloma NO!
Existen
desde siempre.
Virus:
·
VPH
·
SIDA
Llamados de estas maneras:
·
Enfermedades veneras (diosa romana del amor,
venus)
·
Infecciones de transmisión sexual.
·
Enfermedades de transmisión sexual.
Riesgos:
·
Teniendo relaciones sin condón.
·
Intercambiando prendas.
·
Baños públicos.
·
Sangre
·
Muchas parejas sexuales.
·
Alcohol y drogas.
·
Perforaciones y tatúes.
Mitos:
·
Se curan con remedios caseros.
·
Si te llega a dar una vez, ya no te da más.
·
Si no hay síntoma no hay contagio.
·
Solo a las clases bajas.
·
Por la masturbación.
·
Saltas tres veces y ya no estas embarazada.
Formas de reducción :
·
Usando condón.
·
Teniendo una sana y sola pareja.
·
Revisión médica.
·
Consumo de alcohol y drogas.
·
Abstinencia.
Gonorrea.
Causas:
Virus (gonococo)
Sale pus por la
uretra (vagina y pene)
Sífilis:
Causa:
Trepoma pallidum.
Consecuencias:
Esterilidad, muerte, ceguera.
Primer
periodo: 3 a 6 semanas; ulceras inodoras.
Pérdida,
descontrol de esfínteres.
Psicosis.
Esta
puede afectar en los hijos con ceguera.
Herpes
Genital.
Herpes
labial: Estrés, menstruación.
Este no
siempre es por contacto sexual.
Herpes
simple:
Tipo 1;
Beso.
Tipo 2;
Contacto sexual.
Síntomas:
Virus
del Papiloma.
Este
afecta a hombre y mujeres, pero sobre todo a las mujeres, ya que el hombre es
el principal portador.
Afecta
Genitales:
El 70 %
del papiloma provoca cáncer servicouterino.
Síntomas:
Estos pueden variar, para los hombres el mayor problema es que son
asintomáticos.
Nota:
Las drogas y el alcohol son un riesgo, para contraer estas infección de
transmisión sexual.
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentes:
Nos
dice sobre la pobreza de un país.
La
OMS: 15 a 19 años, 25,000 nacimientos naturales.
La
primera relación es espontanea.
Las
tres Is.
Se lo define
como: "el que ocurre
dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo
transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de
su núcleo familiar de origen".
Hoy los jóvenes además de enfrentarse a los
complicados efectos propios de esta etapa, tienen que hacerlo también ante a un
bombardeo fatal de ideas liberales y falta de valores, ellos no pueden lidiar
solos con esta situación, es necesario la guía de los padres.
Consecuencias:
Psicológicamente el adolescente
comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con
individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal;
se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más
adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares
va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
Comentario personal:
Yo creo que es muy irresponsable a esta edad porque aún no tenemos
los recursos necesarios y los pensamientos correctos porque no sabemos a lo que
nos podemos enfrentar.
Adolescencia.
¿Qué
es la adolescencia?
Es la etapa de la vida, la cual marca un proceso de
transformación en el adolescente, en la cual se experimentan cambios
emocionales y físicos. En esta etapa nosotros nos adolescentes podemos
sentirnos un poco confundidos ya que no
se es niño/niña, pero tampoco se es adulto.
¿Cuándo
empieza?
En la actualidad comienza de los 9 años, y se termina a los 24, dependiendo de las
personas.
Cambios
físicos, emocionales.
Mujer: Vellos, estatura, crecimiento busto,
ensanchamiento de caderas, madurez, nos
volvemos mas sentimentales.
Hombres: Vellos, estatura, madurez, amigos,
sociedad, noviazgo.
Cambios físicos del hombre y la mujer.
CAMBIOS FÍSICOS DE LA MUJER.
* Agrandamiento de los senos.
* Cambio de voz.
* Ensanchamiento de cadera.
* Empieza a crecer el vello corporal (Vulva, axilas, etc.)
* Comienza el desarrollo de sus órganos sexuales
* Cambio de voz.
* Ensanchamiento de cadera.
* Empieza a crecer el vello corporal (Vulva, axilas, etc.)
* Comienza el desarrollo de sus órganos sexuales
Cambios Psicológicos:
* Sale la rebeldía.
* Se llegan a deprimir con facilidad y por muchas cosas.
* Cambios de humor, se sienten felices y alegres, y cambian a un carácter ofensivo, sienten que nadie las entiende.
* Cambia el nivel de Autoestima.
* Comienza el tener apetito sexual.
* Aumenta el nivel de madurez.
* Al igual que los hombres, intentan encajar como sea en un grupo social.
* Se llegan a deprimir con facilidad y por muchas cosas.
* Cambios de humor, se sienten felices y alegres, y cambian a un carácter ofensivo, sienten que nadie las entiende.
* Cambia el nivel de Autoestima.
* Comienza el tener apetito sexual.
* Aumenta el nivel de madurez.
* Al igual que los hombres, intentan encajar como sea en un grupo social.
CAMBIOS FÍSICOS DEL HOMBRE.
Cambios Físicos:
- * Se da el
cambio de voz.
- *
Los órganos sexuales se desarrollan corporal.
- *
Crece el vello (Axilas, Cara, Piernas, Pecho, Pene)
- * Se presenta el
ensanchamiento de hombros.
- * Se desarrollan
las hormonas de testosteronas.
Cambios Psicológicos:
* Aumenta la Madurez.
* Se da
el interés sexual.
* Cambia el nivel de autoestima.
* Hay veces en que nos ponemos
muy sensibles, al igual que las mujeres.
* Siente que debe adaptarse como sea para
encajar en un grupo social.
Sexualidad.
SEXUALIDAD.
Hoy abordamos el tema de la sexualidad, el cual
es diverso y muchas personas al escuchar
esta palabra pueden hacer referencia a diferentes cosas. Hoy descubrimos todo lo que engloba esta palabra y cuál es su
verdadero significado.



Orientación sexual= Heterosexual, Homosexual, Bisexual.
Esto sucede de acuerdo al tipo de formación que se
nos da en nuestro hogar, según los mitos.
Las hormonas son las responsables de estos cambios
físicos en la pubertad. Otro mito muy común.
Emociones, pensamientos, coito (penetración). Relaciones sexuales, sexo o hacer el amor,
como nosotros los jóvenes le llamamos.
La pubertad puede ser de 9-14 años depende de
alimentación, herencia, clima, raza, y situación.
Sistema endocrino y Nervioso.
Sistema
Endocrino.
El sistema
endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de
sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de
secreción interna o glándulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que
se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto
fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros
químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus
membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes
son:la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la
tiroides, las paratiroides, elpáncreas, las suprarrenales, los
ovarios, los testículos.
Mecanismos bioquímicos de acción hormonal
En el organismo humano existen las Células
diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras,
poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el
interior.
Cuando la hormona, transportada por la
sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una
llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción
específica según el tipo de hormona de que se trate:
• Las hormonas
esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las
membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas
receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo, donde
parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que están sometidos
algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas
se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que
son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.
• Las hormonas
proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar
en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas
receptoras" que hay en la superficie de sus membranas
plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el
AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al
activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
Control hormonal
La producción de hormonas está regulada en muchos
casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el
exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y
controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega
neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la
hipófisis para la secreción de hormonas
trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para
estimular a las glándulas
correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán
éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas
sexuales, respectivamente ), que
además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para
inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos
órganos y de la glándula destinataria.
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas
sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan
directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas
liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos
cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos
pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas
regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y
coordinan los procesos metabólicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar
en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva
de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de
secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el
tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas
a las hormonas.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el
anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo
de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha
denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior
de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
1. El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos
tipos de hormonas:
Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las
glándulas correspondientes.
• TSH o tireotropa: regula la secreción de
tiroxina por la tiroides
• ACTH o adrenocorticotropa:controla la
secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.
• FSH o folículo estimulante: provoca la
secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en
los testículos.
• LH o luteotropina: estimula la secreción
de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
• STH o somatotropina, conocida como
"hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del
crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o prolactina: estimula la secreción
de leche por las glándulas mamarias tras el parto.
2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o
estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su
dispersión por la célula.
3. El lóbulo
posterior o neurohipófisis,
libera dos hormonas, la oxitocina y
la vasopresina o ADH, que
realmente son sintetizadas por el
hipotálamo y se almacenan aquí.
• Oxitocina:
Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el
parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
• Vasopresina:
Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de
las nefronas.
Sistema
Nervioso.
El sistema nervioso, uno de
los más complejos e importantes de nuestro organismo, es un
conjunto de organos y una red detejidos nerviosos cuya unidad
básica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de una
armazón con células no nerviosas, las que en conjunto se llaman neuroglia.
El sistema nervioso tiene tres
funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.
La función sensitiva le
permite reaccionar ante estímulos provenientes tanto desde el interior del
organismo como desde el medio exterior.
Luego, la información sensitiva se
analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a
la conducta a seguir; esta es la función integradora.
Por último, puede responder a los
estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es
la función motora.
Para entender su funcionalidad, el sistema
nervioso como un todo puede subdivirse en dos sistemas: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP)
El SNC está conectado con los receptores
sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo
a través del SNP.
Este último está formado por
los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y
losnervios raquídeos o medulares, que nacen en la médula espinal.
Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que
otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.
El componente aferente del SNP son células
nerviosas llamadas neuronas sensitivaso aferentes (ad =
hacia; ferre = llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde
los receptores sensitivos de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban
en el interior de éste.
El componente eferente son células
nerviosas llamadas neuronas motoras o eferentes ( ex =
fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el interior
del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los músculos y las
glándulas.
Clasificación anatómica del sistema
nervioso
Está formado por dos divisiones
principales:
Sistema nervioso central
Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso central está
formado por el encéfalo, que comprende el cerebro, cerebelo,
la lámina cuadrigémina (con lostuberculos cuadrigéminos)
y el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo, y por la médula
espinal.
Los tubérculos cuadrigéminos constituyen
un centro de reflejos visuales. Los tubérculos son cuatro y se
dividen en dos superiores y dos inferiores. En la región interior de dichos
tubérculos se encuentra la glándula hipófisis, alojada en la
"silla turca" del hueso esfenoides y que controla la actividad del
organismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)